martes, 27 de marzo de 2018

Negociación Colectiva de Sindicatos

Las grietas de la educación detrás de las demandas de Fecode

Aunque el presidente Santos defiende que el Gobierno está cumpliendo en cuanto a educación, los reclamos del Ministerio dan pistas del trabajo pendiente para garantizar una educación de calidad y competitiva.
En el amplio pliego de peticiones que radicó Fecode, la federación sindical más grande del país, desde el pasado 28 de febrero, los maestros exponen lo que para ellos son los puntos más débiles de la educación en Colombia, haciendo énfasis en la escasez del presupuesto destinado para todo el sistema de educación pública. Entre las demandas más ambiciosas, relacionadas con política educativa, está el incremento de la inversión pública para la educación a 7.5% del PIB, que lo reclaman desde el último paro en 2015, año en el que, según la última cifra entregada por el Banco Mundial, el país invirtió el 4,49% del PIB en educación. Pedro Arango, ejecutivo de Fecode, explicó que el aumento que reclaman no obedece una cifra calculada por ellos, sino a una demanda de cumplimiento: “Es que Santos dijo que Colombia iba a ser la más educada en el 2025, pero ni siquiera iguala el porcentaje de inversión en educación del PIB con los países de la Ocde. Entonces no es que nosotros lo estemos exigiendo, sino que Santos lo dijo en campaña, entonces le estamos diciendo que cumpla”. En su campaña para la reelección, en 2014, Juan Manuel Santos prometió jornada única escolar en el país, para lo cual necesitaría un aumento del presupuesto para hacer inversiones en infraestructura, planta docente, alimentación escolar, dotación, entre otras. Además, para lograr lo que él denominó “el gran proyecto nacional del siglo XXI”, también propuso fortalecer el programa De cero a siempre, dignificar la profesión de los maestros y mejorar sus salarios e impulsar la revolución tecnológica en la educación. No obstante, en la recta final de su mandato el Gobierno aceptó que no le alcanza el presupuesto. Carlos Medina, gerente de la sucursal de Medellín del Banco de la República, señaló que “hay que tener en cuenta que Colombia no es un país desarrollado, no estamos en Finlandia ni en Noruega donde todas las necesidades están satisfechas, entonces lo que hacen es financiar todo con los recursos públicos. Obviamente la educación es una muy importante, pero hay necesidades muy claves y que muestran que son más rentables. Por ejemplo, la atención a la primera infancia que no tenemos cobertura tan alta como en educación básica. La salud también es primordial. Entonces, si bien la educación es importante, aquí hay otras necesidades que están antes de la educación.”. Po su parte, Alexandra Peláez, ex vicealcaldesa de Educación de Medellín, apuntó que aunque la expectativa del magisterio es bastante alta, “es importante llegar a un acuerdo con ellos y que se vea la voluntad del Gobierno Nacional de invertir y mejorar los recursos en educación. Entendiendo que el Gobierno entró en un proceso de paz y que son cada vez menos los recursos que se van a invertir en Defensa, creería yo que uno de las carteras en la cual se pueden priorizar los recursos que se van a dejar de invertir en la guerra, debería ser en educación”. Entre la inyección general al presupuesto para educación, el sindicato de maestros le exige al Gobierno que cumpla con la nivelación salarial, que en 2019 alcanzaría 10 puntos adicionales sobre el aumento de los demás servidores públicos. Sin embargo, los maestros aún no reciben el incremento de dos puntos adicionales prometido para el año en curso. Al respecto, Peláez afirmó que “la remuneración es definitivamente uno de los factores a revisar en vista de que queremos ser Colombia la más educada. Y si queremos que los mejores estudiantes aspiren a ser maestros, el factor salarial es determinante. Hoy sabemos que muchos maestros que ingresan al escalafón más bajo, les pagan $800.000 y que subir esa escala requiere formación, tiempo y publicaciones. Entonces, pienso que sí es importante una actualización salarial, que permita que el sector sea mucho más competitivo y que pueda atraer el mejor talento”. http://www.elmundo.com/noticia/Las-grietas-de-la-educacion-detras-de-las-demandas-de-Fecode/52669