sábado, 14 de abril de 2018

“Gobierno no ha cumplido”, dice Fecode del paro de profesores durante 24 horas

Carlos Rivas, presidente del sindicato de maestros, dijo que no ha habido respuesta frente a temas de salud, alimentación para estudiantes y evaluación escolar. Con arengas y pancartas miles de docentes se tomaron la carrera séptima para marchar rumbo al ministerio de educación y denunciar según ellos, el incumplimiento en los acuerdos alcanzados. Para la ministra de Educación, Yaneth Giha, afirma que los avances sí se están dando. "Es un paro injustificado. Estamos cumpliendo, se están dando las vías al diálogo, ¿para qué paro?", afirmó la jefe de esa cartera. Según Fecode, 330.000 maestros pararon en todo el país. Protesta que podría ampliarse “si el Gobierno no se sienta(…) lo que vamos hacer es tomar una decisión de paro nacional indefinido", dijo Rivas. Gobierno aseguró que de los 24 puntos pactados, 8 ya se implementaron y los demás están próximos a cumplirse

Filiales de la Federación

Son filiales de la Federación: 1. Asociación Distrital de Educadores -ADE- 2. Asociación de Educadores del Atlántico -ADEA- 3. Asociación de Educadores de Cundinamarca -ADEC- 4. Asociación de Educadores de Guaviare -ADEG- 5. Asociación de Educadores del Meta -ADEM- 6. Asociación de educadores de Córdoba -ADEMACOR- 7. Asociación de Educadores de Sucre -ADES- 8. Asociación de Institutores de Antioquía -ADIDA- 9. Asociación de Institutores de Huila -ADIH- 10. Asociación del Educadores del César -ADUCESAR- 11. Asociación Institutores de Caquetá -AICA- 12. Asociación de Educadores de Arauca- ASEDAR- 13. Asociación de Educadores de Putumayo -ASEP- 14. Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos -ASINORT- 15. Asociación Sindical de Institutores de San Andrés y Provincia -ASISAP- 16. Asociación de Educadores de la Guajira -ASODEGUA- 17. Asociación de Educadores de Vichada -ASODEVI- 18. Asociación de Institutores del Cauca -ASOINCA- 19. Educadores Unidos de Caldas -EDUCAL- 20. Sindicato de Educadores de Magdalena -EDUMAG- 21. Sindicato de Educadores de Risaralda -SER- 22. Sindicato de Educadores de Santander -SES- 23. Sindicato de Maestros de Casanare – SIMAC- 24. Sindicato del Magisterio de Nariño -SIMANA- 25. Sindicato de Maestros de Tolima -SIMATOL- 26. Sindicato de Educadores de Vaupés – SINDEVA- 27. Sindicato de Maestros y Docentes Directivos de Boyacá -SINDIMAESTROS- 28. Sindicato Único de Educadores del Amazonas -SUDEA- 29. Sindicato Único de Educadores de Bolívar -SUDEB- 30. Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío -SUTEQ- 31. Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle -SUTEV- 32. Unión de Maestros del Chocó -UMACH- 33. Sindicato de Educadores del Guainía- SEG- 34. Unión de Supervisores de Educación al Servicio del Estado- USDE- A parte del procedo de división nacional que marcó el surgimiento de SINDODIC en los inicios de la década de 1990, que de todos modos no implicó una ruptura definitiva entre FECODE y la nueva entidad, ningún intento de división o rompimiento en el plano organizativo ha fructificado en el sindicalismo de los docentes del sector público en los niveles de preescolar, básica y media a nivel nacional.

ORGANISMOS DE DIRECCION

La Federación cuenta con unos organismos de dirección: 1. La Asamblea General Federal, constituida por el Comité Ejecutivo y los delegados de las organizaciones afiliadas expresamente para este fin. 2. La Junta Directiva Nacional, organismo de orientación y control, integrado por el Comité Ejecutivo de la Federación, los presidentes legalmente inscritos de las Juntas Directivas de los sindicatos filiales y además por los representantes de los sindicatos elegidos por las Juntas Directivas por votación secreta, empleando el sistema de cociente electoral de manera rotativa. 3. El Comité Ejecutivo Nacional, organismos de dirección permanente. Como los demás organismos de gobierno, tiene el deber de cumplir los estatutos y demás disposiciones y reglamentos internos, acatar los acuerdos y resoluciones de la Asamblea Nacional Federal y la Junta Directiva Nacional. El Comité Ejecutivo Nacional está integrado por 15 miembros según el mismo número de cargos.

FECODE AÑOS 90

FECODE AÑOS 80

FECODE AÑOS 70

ARTICULO 67

, “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social…” (Art.67); el Estado debe garantizar que este derecho fundamental se cumpla, y para que esto se logre con calidad debe velar también por los intereses de los maestros.

Importancia de la sindicalización de los maestros

Para entender la importancia de la sindicalización de los maestros, se hace necesario una mirada a la historia de Colombia respecto a lo político y la educación, sin embargo, nos remontaremos a unos años antes de la conformación de FECODE. En el año de 1940 Jorge Eliécer Gaitán para ese entonces ministro, dio a conocer un proyecto de nacionalización de la educación primaria, esto conllevaría a una reforma constitucional; este hecho llevó a Gaitán a ser reconocido como un importante político nacional, adicional pretende la creación de un sistema de escalafón docente y un salario unitario. Ya para el año 1944 se organizó la Asociación Distrital de Educadores, organización sindical pionera en educación. “…para entonces el sistema educativo estaba delineado y en progreso, la matrícula aumentó y en particular se destaca la apertura de la educación oficial a la presencia femenina”. (IEESA: 2012; p.4). Caso contario pasó en el año 1948 cuando el candidato Gaitán del partido liberal de izquierda, de convicción popular y con buen prestigio en el tema educativo fue asesinado; los sucesos siguientes dieron lugar a que la educación quedara estancada y relegada por la situación de seguridad y violencia en el que se sumergió el país. Ya en 1958, que la violencia entre los partidos Liberal y Conservador culminaron, llegan a un acuerdo político de gobernabilidad, hecho que da pie a la creación del Frente Nacional; “… éste dotó de estabilidad y certeza al Estado colombiano, permitiendo el resurgimiento de la política, aunque acotada. Durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Educadores, que concluye con la creación de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), como un intento de organización corporativa sujeta al Estado”. (IEESA: 2012; p.5).