INTEGRANTES: Claudia Lucia Barreto Cortes Viviana Andrea Cubillos Zabala Luz Adriana Salgado Castro Maria Paula Rozo Buenaventura Marisela Zambrano Pinzón
martes, 27 de marzo de 2018
Las grietas de la educación detrás de las demandas de Fecode
Aunque el presidente Santos defiende que el Gobierno está cumpliendo en cuanto a educación, los reclamos del Ministerio dan pistas del trabajo pendiente para garantizar una educación de calidad y competitiva.
En el amplio pliego de peticiones que radicó Fecode, la federación sindical más grande del país, desde el pasado 28 de febrero, los maestros exponen lo que para ellos son los puntos más débiles de la educación en Colombia, haciendo énfasis en la escasez del presupuesto destinado para todo el sistema de educación pública.
Entre las demandas más ambiciosas, relacionadas con política educativa, está el incremento de la inversión pública para la educación a 7.5% del PIB, que lo reclaman desde el último paro en 2015, año en el que, según la última cifra entregada por el Banco Mundial, el país invirtió el 4,49% del PIB en educación.
Pedro Arango, ejecutivo de Fecode, explicó que el aumento que reclaman no obedece una cifra calculada por ellos, sino a una demanda de cumplimiento: “Es que Santos dijo que Colombia iba a ser la más educada en el 2025, pero ni siquiera iguala el porcentaje de inversión en educación del PIB con los países de la Ocde. Entonces no es que nosotros lo estemos exigiendo, sino que Santos lo dijo en campaña, entonces le estamos diciendo que cumpla”.
En su campaña para la reelección, en 2014, Juan Manuel Santos prometió jornada única escolar en el país, para lo cual necesitaría un aumento del presupuesto para hacer inversiones en infraestructura, planta docente, alimentación escolar, dotación, entre otras.
Además, para lograr lo que él denominó “el gran proyecto nacional del siglo XXI”, también propuso fortalecer el programa De cero a siempre, dignificar la profesión de los maestros y mejorar sus salarios e impulsar la revolución tecnológica en la educación. No obstante, en la recta final de su mandato el Gobierno aceptó que no le alcanza el presupuesto.
Carlos Medina, gerente de la sucursal de Medellín del Banco de la República, señaló que “hay que tener en cuenta que Colombia no es un país desarrollado, no estamos en Finlandia ni en Noruega donde todas las necesidades están satisfechas, entonces lo que hacen es financiar todo con los recursos públicos. Obviamente la educación es una muy importante, pero hay necesidades muy claves y que muestran que son más rentables. Por ejemplo, la atención a la primera infancia que no tenemos cobertura tan alta como en educación básica. La salud también es primordial. Entonces, si bien la educación es importante, aquí hay otras necesidades que están antes de la educación.”.
Po su parte, Alexandra Peláez, ex vicealcaldesa de Educación de Medellín, apuntó que aunque la expectativa del magisterio es bastante alta, “es importante llegar a un acuerdo con ellos y que se vea la voluntad del Gobierno Nacional de invertir y mejorar los recursos en educación. Entendiendo que el Gobierno entró en un proceso de paz y que son cada vez menos los recursos que se van a invertir en Defensa, creería yo que uno de las carteras en la cual se pueden priorizar los recursos que se van a dejar de invertir en la guerra, debería ser en educación”.
Entre la inyección general al presupuesto para educación, el sindicato de maestros le exige al Gobierno que cumpla con la nivelación salarial, que en 2019 alcanzaría 10 puntos adicionales sobre el aumento de los demás servidores públicos. Sin embargo, los maestros aún no reciben el incremento de dos puntos adicionales prometido para el año en curso.
Al respecto, Peláez afirmó que “la remuneración es definitivamente uno de los factores a revisar en vista de que queremos ser Colombia la más educada. Y si queremos que los mejores estudiantes aspiren a ser maestros, el factor salarial es determinante. Hoy sabemos que muchos maestros que ingresan al escalafón más bajo, les pagan $800.000 y que subir esa escala requiere formación, tiempo y publicaciones. Entonces, pienso que sí es importante una actualización salarial, que permita que el sector sea mucho más competitivo y que pueda atraer el mejor talento”.
http://www.elmundo.com/noticia/Las-grietas-de-la-educacion-detras-de-las-demandas-de-Fecode/52669
lunes, 26 de marzo de 2018
domingo, 25 de marzo de 2018
Fecode y sus Sindicatos
FECODE es una organización sindical gremial de segundo grado, pluralista, filial de la Central Unitaria de trabajadores CUT (somos cerca del 50% del total de afiliados a la Central) con una cobertura de 270.000 docentes afiliados/as de los casi 312.000 docentes en todo el país al servicio del Estado. Cotidianamente el magisterio interactúa con más de 8 millones de niños, niñas y jóvenes, e indirectamente con cerca de 7 millones de padres y madres de familia.
FECODE ha llevado a cabo numerosas actividades para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los maestros y las maestras. Producto de ello podemos mencionar el Estatuto Docente (Decreto 2277 de 1979); los aportes importantes a la Ley general de Educación (Ley 115 de 1994); la lucha contra el recorte de las transferencias de la nación a los entes territoriales; por el derecho a la educación gratuita y de calidad; abanderados del Movimiento pedagógico; las luchas por el salario profesional y en general las luchas por una carrera digna. Importantes luchas que sean han desarrollado al lado de los sectores sociales y populares, en contra del neoliberalismo y las políticas de gobiernos contra los intereses de los trabajadores y el pueblo colombiano
https://www.fecode.edu.co/index.php/quienes-somos/historia
sábado, 24 de marzo de 2018
miércoles, 21 de marzo de 2018
EL PAPEL DE LA OIT DURANTE EL DESARROLLO DEL DERECHO DE
LA LIBRE ASOCIACIÓN SINDICAL
CREACIÓN DE LA OIT
Por Rafael Pardo Rueda
El documento que creó la Organización Internacional del
Trabajo -OIT , el 11 de Abril de 1919 dice : “considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en
la justicia social, considerando que existen condiciones de trabajo que
entrañan tal grado de injusticia, miseria, y privaciones para gran número de
los seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la
paz y armonía universales y considerando que es urgente mejorar dichas
condiciones, por ejemplo; en lo concerniente a reglamentar las horas de
trabajo, fijación de la duración máxima de la jornada, y de la semana de trabajo,
contratación de la mano de obra, lucha contra el desempleo, garantía de un
salario vital adecuado para protección del trabajador, contra las enfermedades
sean o no profesionales y contra los accidentes de trabajo, protección de los
niños, los adolescentes, las mujeres, pensiones de vejez y de invalidez,
protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero,
reconocimiento del principio de un salario igual por trabajo igual, y principio
de libertad sindical, organización de la enseñanza profesional y técnica… “
“…Las altas partes
contratantes, movidas por sentimientos de justicia y de humanidad y por el
deseo de asegurar la paz permanente en el mundo y a los efectos de alcanzar los
objetivos expuestos en este preámbulo, conviene en la siguiente constitución de
la Organización Internacional del Trabajo”.
La OIT se creó en 1919 en el marco de las negociaciones
de paz que dieron fin a la Primera Guerra Mundial; se creó como una Organización
autónoma e independiente, vinculada a la Liga de las Naciones que fue creada en
ese mismo año; la equidad, el bienestar social, la paz, la reivindicación de
los derechos de los trabajadores fueron el propósito de la OIT, en esta
Organización se dio poder decisorio a los tres componentes de la División
Social del Trabajo: los empleadores, los trabajadores y los Gobiernos, y en el
contexto de su creación, estaba por un lado la Revolución Bolchevique y por el
otro el ascenso de un Gobierno obrero y en la derrotada Alemania, el ascenso de
tendencias socialistas y social demócratas.
El antecedente inmediato; fue la Asociación Internacional
para la Protección Internacional de los Trabajadores; fundada en Basilea, Suiza
en 1901. La comisión de trabajo constituida por la Conferencia de Paz de 1919 y
liderada por Samuel Gompers, que era presidente de la Federación Americana de
Trabajo, que es el sindicato de Estados Unidos, buscó dar respuesta a lo que se
conoció como la cuestión social resultado de la Revolución Industrial del siglo
XIX y que se expresaba en una creciente inequidad acompañada de injusticias
sociales intolerables.
La OIT es entonces el resultado de un esfuerzo por
acercar el modelo capitalista al objetivo de lograr un creciente bienestar para
las mayorías y ya no sólo para unos cuantos privilegiados, sobre la base del
diálogo social; por eso, su carácter de Organización tripartita, con
representación de Gobiernos, empleadores y trabajadores en los órganos
ejecutivos, le dan un carácter singular y la convierten en un referente a nivel
mundial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)