viernes, 27 de abril de 2018


CGT (Confederación General del Trabajo)

Informe y registro de casos de sindicalistas victimas




imagen: https://www.google.com.co/search?q=imagen+de+sindicalicidio&rlz=1C1EODB_esCO762CO762&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=chMX5VMhBYUyUM%253A%252CiSWuhYD_7fhLpM%252C_&usg=__1GyoCnIPwROf-5-fiqI82ilLN9U%3D&sa=X&ved=0ahUKEwjdk7erhNvaAhVxplkKHeXMCYYQ9QEIKzAB#imgrc=chMX5VMhBYUyUM:

Noticias


CASOS DONDE HAN SIDO ASESINADOS SINDICALISTAS

En lo que va corrido de 2017, ocho sindicalistas han sido asesinados en todo el país, de los cuales tres fueron en Valle del Cauca y dos más en el departamento de Cauca.
Por eso el Gobierno nacional a través del Ministerio del Trabajo, el Ministerio del Interior y organismos de seguridad, junto a la gobernación de Valle del Cauca, ha diseñado una ruta de atención a las trabajadores sindicalizados que reciban amenazas por razones de su labor.
Este plan contará con dos comisiones especiales de la Fiscalía, que estarán encargadas de investigar los homicidios y factores de riesgo para los sindicalistas, así como también proteger las garantías sindicales al derecho de asociación.
La ministra Griselda Yanet Restrepo, sostuvo que habrá una ruta de atención para atender específicamente casos de vulneración de derechos humanos al sector sindical.
La comisión nacional tendrá que rendir mes a mes un informe al Ministerio del Trabajo para conocer sobre nuevas amenazas, establecer zonas de riesgo y prevenir nuevos asesinatos.
Estos informes se realizarán con base en los datos recolectados por cada región y serán suministrados a los sindicatos y organismos vinculados a la asociación obrera.


https://www.lafm.com.co/nacional/ocho-sindicalistas-asesinados-colombia-cinco-casos-valle-cauca/ 



LO BUENO Y LO MALO DE ESTAR VINCULADO A UN SINDICATO

LO MALO
·         Es un doble trabajo, porque usted debe cumplir con sus actividades como funcionario de la empresa y con los compromisos que haya asumido con la asociación. Vivas por ejemplo, además de ser presidente de Ansemitra, es abogada de la oficina jurídica.
·         No hay bonificaciones, ni dinero extra. Los miembros del sindicato no cuentan con algún beneficio económico.
·         Como miembro es posible que le hagan algún tipo de descuento sobre el salario que recibe mensualmente. Por ejemplo, en Ansemitra, se le descuenta el 1% a los trabajadores que pertenecen a este. María del Carmen opina que  debería ser obligatorio el aporte por parte de todos los trabajadores así no estén asociados, “finalmente es un beneficio para todos”.
·         Tiene que enfrentarse a temas polémicos como las nóminas paralelas, que tienen que ver con la congelación de la vinculación directa con el Estado, mientras aumentan los contratos de prestación de servicios de trabajadores independientes, por lo que es menor el número de personas que podrían pertenecer al sindicato y aportar a él.
http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/sindicato-ventajas-y-desventajas-de-pertencer-a-un-sindicato/69377


LO BUENO Y LO MALO DE ESTAR VINCULADO A UN SINDICATO


1.       LO BUENO
·         Vivas lleva 21 años en Ansemitra y considera que lo mejor de pertenecer a un sindicato es la satisfacción personal que se tiene por lograr hacer algo bueno por los demás, estar al servicio y ver que hay gente que con una acción proactiva y que beneficia al conjunto, es feliz. Recalca también que estar vinculado en estas asociaciones permite conocer más de cerca los problemas para trabajar en ellos y encontrar una solución.
·         De acuerdo con Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, un beneficio más es hacer parte de lo que es un mecanismo democrático de representación de los trabajadores y el derecho a huelga para poder presionar por las  vías legales los acuerdos de mejora laboral.
·         Otra ventaja es la protección por entidades como la Procuraduría, la Fiscalía, como también por parte de la gente. Además de que tienen un fuero sindical, es decir, que usted cuenta con una protección especial que evita que su empleador lo pueda despedir sin autorización. Para que eso ocurra, debe tener el consentimiento del Ministerio de Trabajo.
·         De acuerdo con Adriana Montoya fundadora de la firma Am Grupo Jurídico S.A.S, existe el fuero sindical, que es para las personas que hacen parte de la asociación como directivos o personas nombradas en comisiones  y elfuero circunstancial, que cobija a las personas que estén vinculadas en el momento de la negociación de un pliego de peticiones. El primero, tiene una protección durante dos años, que es lo que usualmente dura la junta directiva más seis meses, y el segundo según el tiempo que dure la discusión del pliego de peticiones más seis meses.
·         Los permisos: de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo de Trabajo, la empresa está en la obligación de dar los permisos necesarios para que el afiliado del sindicato pueda cumplir con las actividades o funciones que tengan.





situaciones generan estrés


1.       ¿Qué situaciones generan estrés o se consideran que producen carga emocional  en los sindicalistas?
R/ta:
·         Pliegos de peticiones
·         Huelgas
·         Amenazas
·         Atentados
·         Perdida de su estabilidad laboral






lunes, 23 de abril de 2018


Entre las principales causas de sus consultas e incapacidades médicas  de los maestros en Bogotá está la combinación entre ansiedad y depresión, así como las afecciones a la voz y osteomusculares.

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS EN LOS MAESTROS





Los problemas económicos y la presión laboral han llevado a más de un profesor a episodios de depresión y a ser internados en sanatorios.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ‘síndrome de burnout’, también conocido como ‘malestar docente’, es una de las causas más frecuentes que llevan al fracaso profesional de los docentes. Un estudio que arroja luces sobre el problema en Colombia es el que realizaron Zamanda Correa, Isabel Muñoz y Andrés Chaparro para la Universidad del Cauca y que fue publicado en 2010.

Después de estudiar a 44 profesores de dos universidades de Popayán, entre los 20 y 40 años “se encontró una frecuencia del 9% de alta despersonalización”, es decir, estos docentes desarrollaron actitudes negativas y de insensibilidad hacia sus alumnos; además presentaron “frecuencias del 16% y del 9% de altas consecuencias físicas y sociales, respectivamente”. Las razones de estos resultados, según los investigadores, fueron estrés laboral, largas jornadas de trabajo y aburrimiento por la rutina personal y académica.
En otro estudio, presentado por Katty Collantín Cardona, estudiante de comunicación social de la Fundación Universitaria Luis Amigó en Medellín, se evidencia como el “estrés laboral” termina en la más profunda de las depresiones. Collantín narra la historia del profesor Víctor, quien terminó internado en un hospital psiquiátrico: “Transcurrido el primer mes, Víctor conoció a otra profesora, Domitila Angulo, quien llevaba un año recluida en esta clínica. La maestra venía remitida del municipio de El Bagre (Antioquia) y murió tras mezclar medicamentos con licor y otras cosas”.
A las enfermedades laborales se unen más preocupaciones, como la ausencia de un salario digno, la baja calidad educativa, la dificultad de acceder a la educación superior y la falta de incentivos para adelantar proyectos de investigación, como lo demostró un estudio que publicó la Fundación Compartir a comienzos de este año. En Colombia, un docente gana menos que un profesional asalariado. Mientras que un profesor devenga aproximadamente $1’517.220 mensualmente, un profesional recibe cerca de $2’678.638.
Lo triste es que la batalla contra los complejos psicológicos de los maestros se mantiene en silencio por mucho tiempo y se padece en soledad.
* Nombre cambiado para proteger a la fuente.
Referencia
Todos por la educación. (2014, 21 de junio). ¿Qué deprime a un maestro en Colombia?. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/deprime-un-maestro-colombia-articulo-499797

EJEMPLO DE ALTERACIÓN PSICOLÓGICA EN LOS MAESTROS


Mayo de 2014. Cajicá, Cundinamarca. El profesor Alfredo Suárez* mira un punto fijo en la pared, sentado en la alfombra de su casa. Su hijo de siete años le habla y él no escucha; los antidepresivos no han hecho efecto. A sus cuarenta años ha concluido que ser un buen maestro implica dejar a la familia, pelear en estrados judiciales para mantener su trabajo y sacrificar algo de cordura.
Estas ideas parecían absurdas cuando entró a estudiar Licenciatura en Química en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, durante el segundo semestre de 1997. Mantenía la ilusión de aprender biología, física, ciencias naturales. Ser un maestro integral. “Pero no fue así, no hubo un aprendizaje completo y me dolió que quitaran del currículo académico asignaturas relacionadas con biología. Fueron cinco años de estudio en los que se fue desilusionando.
Cuando se graduó, pasaron ocho meses para que lo llamaran de un trabajo, “ofrecían menos de un salario mínimo por ser profesor de química, literatura, religión y educación física”. En 2002 aceptó un contrato por cincuenta días en el que él debía asumir los gastos de la EPS, cotizar la pensión y esperar cada dos meses para que le renovaran el contrato.
Luego fue seleccionado para dictar clases en un colegio de la provincia de Sabana Centro, lejos de Bogotá: “Mira, no puedo nombrar el municipio exacto por cuestiones de amenazas. Cuando llegué había problemas de paramilitarismo, la gente era muy hostil, muy bélica. Para mí fue una bofetada ver cómo los padres me amenazaban, me mentaban la madre cuando se les daba la gana; allá el maestro no es nadie. No protestaba porque sabía de antemano que las bacrim estaban por ahí escondidas”.
Con el tiempo Alfredo tuvo inconvenientes con los rectores, que recargaron su horario de trabajo, redujeron sus descansos y lo enviaron a dar clases en lugares donde terminaban apiñados hasta 55 alumnos. Cuando hizo públicas sus críticas, comenzó a correr el rumor de que sería trasladado.
“El drama se complicó. Yo venía muy mal de salud y empecé a sentir mucha ansiedad. Todo el mundo se convirtió en mi enemigo porque me di cuenta de que algunos profesores me grababan cuando yo hablaba mal del colegio y luego le mostraban a la rectora. Mi psiquiatra dijo que no daba más, la depresión me tiró al piso, me quitó las ganas de vivir”.

viernes, 20 de abril de 2018



PLIEGO DE PETICIONES FECODE 2017

3 ) ECONOMICO Conclusi6n del proceso de nivelaci6n salarial para 10s aiios 2020 y 2021, 3.5 Mejoramiento salarial para 10s docentes etnoeducadores que han obtenido un nuevo titulo universitario, acorde con lo establecido en el Decreto 121 del 26 de enero de 2016, de manera que su salario se corresponda con el titulo en menci6n, 3.6 Reconocimiento y pago de la bonificaci6n por servicios prestados a 10s docentes excluidos de lo contemplado en el Decreto 2418 del I1 de diciembre de 2015, 3.8 Modificaci6n del Decreto 1381 de 1997 de la prima de vacaciones, en el sentido de aplicar el criterio de la proporcionalidad del tiempo laborado en la respectiva anualidad, para garantizar el goce efectivo de este derecho de 10s trabajadores de la educaci6n. 4) SALUD 4.1 Finiquitar el proceso de la nueva contrataci6n de 10s servicios de salud del Magisterio, en 10s tkrminos y tal como qued6 establecido en el numeral 3 del Acta de Acuerdos firmada el 7 de mayo de 2015, 4.2 Garantizar de parte del Ministerio de Educaci6n como fideicomitente y la Fiduprevisora, la prestaci6n del servicio de salud a 10s docentes, directivos docentes y sus familias por parte de 10s actuales operadores, en correspondencia con el Pliego de Condiciones contratado hasta el 31 de mayo de 2017 y en la nueva contrataci6n. 5) PRESTACIONAL 5.1 Fortalecimiento financier0 del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio; en raz6n de ello, exigir el pago del pasivo prestacional que tiene la Naci6n y las entidades territoriales con el FOMAG, el aumento de las partidas del presupuesto nacional; asi mismo, intervenir para el traslado oportuno y peri6dico de 10s recursos ubicados en 10s FONPET al FOMAG y 10s de Ley de parte del Ministerio de Hacienda, 5.2 Reconocimiento y pago puntual de las prestaciones econ6micas de Ley a 10s docentes y directivos docentes

PLIEGO DE PETICIONES FECODE 2017

1) POLITICA EDUCATIVA En defensa de la educaci6n pljblica como derecho fundamental, con calidad, administrada y financiada directamente por el Estado en contravia de la privatizaci6r1, el gobierno debe: 1.1 Garantizar la gratuidad y obligatoriedad de la educaci6n pljblica desde 10s tres grados de preescolar hasta la educaci6n media y Programas de Formaci6n Complementaria de las Escuelas Normales Superiores, 1.2 Incrementar y garantizar las fuentes de financiaci6n destinados a la educaci6n pljblica a 7.5% del PIB, 1.3 Reformar el Sistema General de Participaci6n SGP, en la via del fortalecimiento de 10s recursos para educaci6n pljblica. 1.4 Reactivar y poner en marcha las JUME, JUDI, JUDE y JUNE, la convocatoria de 10s foros educativos de manera concertada con Fecode y 10s sindicatos filiales y la pluralidad pedagbgica, 1.5 Garantizar la proyecci6n de la escuela como territorio de paz, 1.6 Revisar las relaciones tkcnicas maestro-alumnos-aula de clase, teniendo en cuenta las realidades de 10s contextos en correspondencia con las recomendaciones de la ONU. 2) CARRERA DOCENTE 2.1 Reactivar la Comisi6n Tripartita para concertar el Estatuto de la Profesi6n Docente, que ser6 presentado, debatido y aprobado en el Congreso de la Repljblica o via facultades extraordinarias al Presidente de la RepQblica, 2.2. Implementar la Evaluaci6n con Car6cter Diagn6stica Formativa de 10s docentes del Decreto 1278102 -ajustando el modelo con la experiencia recogida en la primera fase-, en concertaci6n con FECODE, mientras se consensua el Estatuto de la Profesion Docente, 2.3 Derogar 10s Decretos 490, 915 y 501 de 2016, 2.4 Garantizar las condiciones para la implementaci6n de la Jornada ~nica, 2.5 Revisar las condiciones para el nombramiento de orientadores en las Instituciones Educativas; en tal sentido, redefinir y precisar el carActer, las funciones, responsabilidades y salaries.

Entre el 9 y 10 de mayo habrá paro de maestros, anunció Fecode

Entre el 9 y 10 de mayo habrá paro de maestros, anunció Fecode Por ahora serán 48 horas. Magisterio insiste en incumplimiento de acuerdos tras paro del año pasado. La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) confirmó este martes que entre el 9 y el 10 de mayo cerca de 270 mil profesores, en todo el país, cesarán actividades. “La decisión se fundamenta en la profundización de la crisis educativa en todo el territorio nacional, producto del incumplimiento de los acuerdos firmados con Fecode el año pasado, por parte del Gobierno y el Ministerio de Educación Nacional. La prestación del servicio de salud de los maestros es crítica, con temas tan delicados como la suspensión de los tratamientos para pacientes oncológicos, la negación de la atención en urgencias o la ausencia de información para las redes de atención”, advierte un comunicado de Fecode. Y añade: “La Fiduprevisora no toma medidas de contingencia ante las múltiples fallas de las entidades prestadoras y el Ministerio de Educación no ejerce su labor de control. Todas las semanas hay protestas en colegios del país por las deficiencias en infraestructura, transporte, dotación, falta de docentes, entre otros”. El pronunciamiento del sindicado asegura que distintas instituciones educativas, en varios departamentos, han declarado emergencias por la demora en la entrega de los recursos de gratuidad y que persisten las irregularidades en el Plan de Alimentación Escolar. “Y el MEN insiste en la implementación de la jornada única sin condiciones, que tiene a niños hacinados en las aulas y a docenas de docentes sin carga académica. Adicional a ello se suma el congelamiento del escalafón para los docentes del estatuto 1278, que ahora deberán enfrentar un nocivo cambio en los protocolos para la evaluación de desempeño”. Y concluye: “Fecode ratifica que mantiene abierto el diálogo, pero constructivo; no las reuniones donde la Ministra de Educación sostiene que todo está bien, mientras la comunidad educativa se ve perjudicada por su falta de compromiso”. El Ministerio de Educación no se ha pronunciado al respecto.

sábado, 14 de abril de 2018

“Gobierno no ha cumplido”, dice Fecode del paro de profesores durante 24 horas

Carlos Rivas, presidente del sindicato de maestros, dijo que no ha habido respuesta frente a temas de salud, alimentación para estudiantes y evaluación escolar. Con arengas y pancartas miles de docentes se tomaron la carrera séptima para marchar rumbo al ministerio de educación y denunciar según ellos, el incumplimiento en los acuerdos alcanzados. Para la ministra de Educación, Yaneth Giha, afirma que los avances sí se están dando. "Es un paro injustificado. Estamos cumpliendo, se están dando las vías al diálogo, ¿para qué paro?", afirmó la jefe de esa cartera. Según Fecode, 330.000 maestros pararon en todo el país. Protesta que podría ampliarse “si el Gobierno no se sienta(…) lo que vamos hacer es tomar una decisión de paro nacional indefinido", dijo Rivas. Gobierno aseguró que de los 24 puntos pactados, 8 ya se implementaron y los demás están próximos a cumplirse

Filiales de la Federación

Son filiales de la Federación: 1. Asociación Distrital de Educadores -ADE- 2. Asociación de Educadores del Atlántico -ADEA- 3. Asociación de Educadores de Cundinamarca -ADEC- 4. Asociación de Educadores de Guaviare -ADEG- 5. Asociación de Educadores del Meta -ADEM- 6. Asociación de educadores de Córdoba -ADEMACOR- 7. Asociación de Educadores de Sucre -ADES- 8. Asociación de Institutores de Antioquía -ADIDA- 9. Asociación de Institutores de Huila -ADIH- 10. Asociación del Educadores del César -ADUCESAR- 11. Asociación Institutores de Caquetá -AICA- 12. Asociación de Educadores de Arauca- ASEDAR- 13. Asociación de Educadores de Putumayo -ASEP- 14. Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos -ASINORT- 15. Asociación Sindical de Institutores de San Andrés y Provincia -ASISAP- 16. Asociación de Educadores de la Guajira -ASODEGUA- 17. Asociación de Educadores de Vichada -ASODEVI- 18. Asociación de Institutores del Cauca -ASOINCA- 19. Educadores Unidos de Caldas -EDUCAL- 20. Sindicato de Educadores de Magdalena -EDUMAG- 21. Sindicato de Educadores de Risaralda -SER- 22. Sindicato de Educadores de Santander -SES- 23. Sindicato de Maestros de Casanare – SIMAC- 24. Sindicato del Magisterio de Nariño -SIMANA- 25. Sindicato de Maestros de Tolima -SIMATOL- 26. Sindicato de Educadores de Vaupés – SINDEVA- 27. Sindicato de Maestros y Docentes Directivos de Boyacá -SINDIMAESTROS- 28. Sindicato Único de Educadores del Amazonas -SUDEA- 29. Sindicato Único de Educadores de Bolívar -SUDEB- 30. Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío -SUTEQ- 31. Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle -SUTEV- 32. Unión de Maestros del Chocó -UMACH- 33. Sindicato de Educadores del Guainía- SEG- 34. Unión de Supervisores de Educación al Servicio del Estado- USDE- A parte del procedo de división nacional que marcó el surgimiento de SINDODIC en los inicios de la década de 1990, que de todos modos no implicó una ruptura definitiva entre FECODE y la nueva entidad, ningún intento de división o rompimiento en el plano organizativo ha fructificado en el sindicalismo de los docentes del sector público en los niveles de preescolar, básica y media a nivel nacional.

ORGANISMOS DE DIRECCION

La Federación cuenta con unos organismos de dirección: 1. La Asamblea General Federal, constituida por el Comité Ejecutivo y los delegados de las organizaciones afiliadas expresamente para este fin. 2. La Junta Directiva Nacional, organismo de orientación y control, integrado por el Comité Ejecutivo de la Federación, los presidentes legalmente inscritos de las Juntas Directivas de los sindicatos filiales y además por los representantes de los sindicatos elegidos por las Juntas Directivas por votación secreta, empleando el sistema de cociente electoral de manera rotativa. 3. El Comité Ejecutivo Nacional, organismos de dirección permanente. Como los demás organismos de gobierno, tiene el deber de cumplir los estatutos y demás disposiciones y reglamentos internos, acatar los acuerdos y resoluciones de la Asamblea Nacional Federal y la Junta Directiva Nacional. El Comité Ejecutivo Nacional está integrado por 15 miembros según el mismo número de cargos.

FECODE AÑOS 90

FECODE AÑOS 80

FECODE AÑOS 70

ARTICULO 67

, “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social…” (Art.67); el Estado debe garantizar que este derecho fundamental se cumpla, y para que esto se logre con calidad debe velar también por los intereses de los maestros.

Importancia de la sindicalización de los maestros

Para entender la importancia de la sindicalización de los maestros, se hace necesario una mirada a la historia de Colombia respecto a lo político y la educación, sin embargo, nos remontaremos a unos años antes de la conformación de FECODE. En el año de 1940 Jorge Eliécer Gaitán para ese entonces ministro, dio a conocer un proyecto de nacionalización de la educación primaria, esto conllevaría a una reforma constitucional; este hecho llevó a Gaitán a ser reconocido como un importante político nacional, adicional pretende la creación de un sistema de escalafón docente y un salario unitario. Ya para el año 1944 se organizó la Asociación Distrital de Educadores, organización sindical pionera en educación. “…para entonces el sistema educativo estaba delineado y en progreso, la matrícula aumentó y en particular se destaca la apertura de la educación oficial a la presencia femenina”. (IEESA: 2012; p.4). Caso contario pasó en el año 1948 cuando el candidato Gaitán del partido liberal de izquierda, de convicción popular y con buen prestigio en el tema educativo fue asesinado; los sucesos siguientes dieron lugar a que la educación quedara estancada y relegada por la situación de seguridad y violencia en el que se sumergió el país. Ya en 1958, que la violencia entre los partidos Liberal y Conservador culminaron, llegan a un acuerdo político de gobernabilidad, hecho que da pie a la creación del Frente Nacional; “… éste dotó de estabilidad y certeza al Estado colombiano, permitiendo el resurgimiento de la política, aunque acotada. Durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Educadores, que concluye con la creación de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), como un intento de organización corporativa sujeta al Estado”. (IEESA: 2012; p.5).

martes, 3 de abril de 2018

LA HUELGA

La huelga es una forma de protesta en la que sus participantes o miembros se abstienen de realizar la actividad que realizan normalmente en perjuicio de aquellos a los que dirigen sus reivindicaciones o sus quejas. El tipo más importante y extendido es la huelga laboral o paro que es la suspensión colectiva de su actividad por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos sociales.

DERECHOS HUMANOS EN MATERIA LABORAL

Los principios universales sobre los derechos humanos en material laboral tienen una expresión regional en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, otros son regulados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, aprobada en la novena Conferencia Internacional Americana ( Bogotá ), 1948 y reformada en 1967 por la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria ( Buenos Aires ) y en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana , Bogotá , 1948. Son Derechos Humanos en materia laboral los siguientes: 1. Derecho a la no Discriminación 2. Prohibición del trabajo forzoso 3. Derecho al trabajo 4. Derecho a un salario justo 5. Derecho al “no trabajo “ 6. Derecho a la formación profesional 7. Derecho a la seguridad social 8. Derecho de reunión 9. Derecho de sindicación 10. Derecho a la negociación colectiva 11. Derecho a la huelga 12. Derecho de petición 13. Derecho de consultas 14. Derecho de asistencia legal 15. Derecho de funcionamiento apropiado a la negociación pública. Por lo anterior, se puede afirmar que cualquier programa de reformas a la legislación laboral que tenga como finalidad modificar o atentar los derechos mínimos establecidos en las leyes de trabajo, será un atentado contra los Derechos Humanos y los postulados de la Organización Internacional del Trabajo. Teoría General Del Derecho Laboral, Guillermo Guerrero Figueroa, pag. 253